El poder de las redes sociales: Ampliando el alcance de nuestras campañas
- Diego Rivadeneira
- 29 may
- 3 Min. de lectura

Las redes como púlpito del siglo XXI
En una época en la que más de 4.000 millones de personas usan redes sociales, la oportunidad de llevar nuestras causas a una audiencia global nunca ha sido tan real ni tan urgente. Las plataformas digitales se han convertido en los nuevos ágoras donde se comparten ideas, se generan cambios y se movilizan corazones. Para las organizaciones cristianas, estas redes representan un púlpito extendido, un campo fértil donde sembrar justicia, misericordia y verdad.
Jesús dijo: “Lo que les digo en la oscuridad, díganlo a plena luz; lo que se les susurra al oído, proclámenlo desde las azoteas” (Mateo 10:27, NVI). Hoy, las “azoteas” pueden ser Instagram, Facebook, X (antes Twitter), TikTok o YouTube. Desde allí, podemos proclamar el evangelio de la compasión y movilizar a miles en torno a causas urgentes como el fin del hambre infantil, la justicia climática o la protección de la niñez.
Estrategias para aprovechar el potencial de las redes sociales
Aquí algunas estrategias clave que pueden ayudar a amplificar el alcance de nuestras campañas a través de las redes sociales:
1. Cuenta una historia, no solo compartas datos
Las estadísticas informan, pero las historias conmueven. Humaniza tu causa contando testimonios reales, como el de una madre que recibe apoyo alimentario gracias a la generosidad de una iglesia. En Regala tu Pan y tu Pez, por ejemplo, los videos con historias reales de comunidades impactadas son los más compartidos y comentados.
2. Usa formatos visuales y multiplataforma
Reels, carruseles, lives, hilos y TikToks tienen gran capacidad de viralización. Asegúrate de adaptar tu mensaje al lenguaje de cada red. Una reflexión bíblica puede ser un carrusel en Instagram; un llamado a la acción, un reel de 30 segundos.
3. Incluye siempre un llamado a la acción (CTA)
Movilizar no es solo inspirar, sino invitar a actuar. Cada publicación debe responder a: ¿Qué queremos que haga la audiencia? ¿Compartir, donar, orar, descargar un recurso, asistir a un evento?
4. Activa a tu comunidad como embajadores
Tus seguidores no son solo audiencia; son aliados. Motívalos a compartir, comentar y crear contenido. Durante la campaña Regala tu Pan y tu Pez, muchas iglesias están publicando sus propias fotos, videos y reflexiones, multiplicando exponencialmente el impacto.
5. Sé coherente con tus valores
Tu voz en redes debe reflejar tu misión. No se trata solo de estética o métricas, sino de fidelidad al mensaje del Reino. “No nos cansemos de hacer el bien, porque a su debido tiempo cosecharemos si no nos damos por vencidos” (Gálatas 6:9).
Caso práctico: La campaña “Regala tu Pan y tu Pez”
Esta campaña de World Vision Latinoamérica, nacida desde la fe y orientada a combatir el hambre infantil, es un ejemplo claro del poder de las redes sociales para movilizar a la Iglesia y a la sociedad.
Con materiales visuales, reels devocionales, recursos descargables y hashtags como #RegalaTuPanYTuPez y #Suficiente, la campaña está logrando presencia en cientos de perfiles de iglesias, líderes y creyentes. Las redes sociales no son un accesorio, sino una parte integral de la estrategia de movilización.
Los testimonios en video de comunidades impactadas, la conexión directa con las iglesias vía WhatsApp y la distribución de contenido en varios canales están permitiendo que la campaña se sienta cercana, viva y participativa.
Una misión, muchas pantallas
Dios puede usar nuestras pantallas para tocar corazones. Las redes sociales no reemplazan la comunión ni la misión presencial, pero sí la complementan y amplifican. Cuando las usamos con sabiduría y creatividad, se convierten en ríos digitales de esperanza.
Como dijo Pablo: “Me hice todo para todos, a fin de salvar a algunos por todos los medios posibles.” (1 Corintios 9:22). En nuestro tiempo, eso incluye también ser sal y luz en el entorno digital.
Comments